Masas
- Introducción
- H2
- Crear masa
- Modelado de masas
- Visualización
1. Introducción
En Revit, las masas son elementos geométricos conceptuales que se utilizan principalmente en las fases iniciales de un proyecto para diseñar, estudiar y analizar volúmenes antes de entrar en el modelado detallado de muros, suelos, cubiertas, etc.
Las masas son formas tridimensionales que pueden ser simples (cubo, cilindro, prisma) o complejas (formas orgánicas, extrusiones, lofts, revoluciones, blends, etc.) Se crean con herramientas de modelado de masa in situ o mediante familias de masa.
Permiten analizar rápidamente cómo encaja el edificio en el solar, la ocupación, retranqueos, alturas, y la relación con el entorno.
Una vez definido el volumen, se pueden «envolver» las masas con muros, cubiertas, suelos y fachadas. Revit genera los elementos constructivos siguiendo las caras de la masa.

Por ejemplo, podemos modelar una masa con la forma de los edificios de al rededor de donde queremos realizar un proyecto. Podemos obtener los datos de perímetro y altura de diversas fuentes como el catastro.
2. Crear masas
La creación y modelado de masas es muy similar elijamos una u otra forma de empezar el proceso. No obstante, disponemos de varias formas de comenzar a modelar una masa:
- Ventana principal: abriremos Revit, y en el menú izquierdo, en el apartado de Familias pulamos en «Nuevo…». Después buscamos la plantilla de masas in situ dentro de la carpeta de Revit, la seleccionamos y abrimos.

Se abrirá la plantilla de creación de masas y desde aquí ya podremos empezar a crear nuestra masa.

- Proyecto: podemos crear una masa desde un proyecto que tengamos abierto. Para ello debemos ir a la pestaña «Archivo», después seleccionamos «Nuevo» y finalmente «Masa conceptual». Al pulsar se nos abrirá la carpeta que contiene la plantilla mostrada en el punto anterior.

- Masa y emplazamiento: podemos modelar una masa in situ también desde un proyecto abierto con la herramienta de «Masa in situ» que encontraremos en la pestaña «Masa y emplazamiento» del menú superior. Esta masa será exclusiva del proyecto activo.

Cabe destacar que aquí la edición de la masa será más complicada pues no estamos en una plantilla de modelado, si no en la propia vista del proyecto, por lo que no suele ser muy recomendable.
2.1. Modelado de masas
Existen muchas maneras de modelar masas, en función de la altura que necesitamos, la base de nuestra masa, la geometría perimetral, etc.
Para empezar, lo primero sería crear un elemento tridimensional, por ejemplo, un edificio colindante con la ubicación de nuestro proyecto. Para ello:
- Abrimos el editor de masas.
- Nos situamos en la vista superior.
- Dibujamos la geometría de la base de nuestro edificio.
- Seleccionamos la base dibujada.
- Damos altura con la herramienta «Crear forma». Podemos hacer que nuestra masa sea sólida o vacía. Esto desentenderá de lo que necesitemos en cada caso.

Una vez tengamos creada nuestra masa en 3D podemos editarla más a fondo. Por ejemplo, girando alguna de sus caras, moviendo vértices, aristas, etc. Esto dependerá de la forma que queramos modelar. Para ello utilizaremos las herramientas de la parte superior del programa.

2.2. Visualización
Por defecto, las masas aparecen desactivadas en la visualización de Revit. No obstante, cuando iniciamos la creación de una masa o cuando carguemos una masa.
Para activar su visualización bastará con abrir la ventana de configuración de visualización de la vista (comando «VV») y yendo hasta el apartado «Masas». Veremos que está apagado, por lo que debemos activarlo nosotros.

FAQs
¿Cómo obtengo los datos del entorno del catastro?
Próximamente añadiremos esta información…